El salvado de arroz tiene un gran potencial para convertirse en un recurso biotecnol�gico de alto valor
El arroz es el segundo cultivo m�s producido del mundo, generando anualmente m�s de 72 millones de toneladas de salvado de arroz. Este salvado, la capa exterior que se elimina durante el proceso de pulido del arroz blanco destinado al consumo humano, es un subproducto agr�cola que se suele utilizar en aplicaciones de bajo valor a�adido, como la alimentaci�n animal.
Sin embargo, un equipo de investigaci�n del Instituto de Agroqu�mica y Tecnolog�a de Alimentos (IATA) del CSIC, organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovaci�n y Universidades, ha comprobado que este residuo, abundante y poco valorizado, puede convertirse en una fuente sostenible y econ�mica para la producci�n de enzimas industriales con aplicaciones en la industria alimentaria o la farmac�utica mediante el uso de hongos filamentosos, com�nmente conocidos como mohos.

Debido a su perfil nutricional (con un 50% de carbohidratos, un 15% de prote�nas y un 20% de grasas), el salvado de arroz resulta un sustrato �ptimo para el desarrollo de estos mohos. Su crecimiento, en condiciones controladas, permite obtener enzimas con un amplio abanico de aplicaciones industriales. Los hongos filamentosos producen y liberan unas prote�nas llamadas enzimas como parte de su estrategia natural para alimentarse. Estas enzimas aceleran reacciones qu�micas y descomponen materiales complejos en compuestos m�s simples que luego pueden utilizar.
Este proceso, que ocurre de forma espont�nea en la naturaleza, se puede aprovechar mediante la biotecnolog�a para transformar residuos org�nicos en valiosas fuentes de enzimas industriales. �Al cultivar estos hongos sobre subproductos agr�colas se obtienen c�cteles enzim�ticos que tienen m�ltiples aplicaciones en sectores como el alimentario, el farmac�utico o el energ�tico, convirtiendo lo que antes era un residuo en un recurso de alto valor a�adido�, explica Sandra Garrigues, investigadora del grupo de Biofactor�as F�ngicas del IATA-CSIC que participa en el estudio.
El equipo logr� aislar 16 cepas de hongos filamentosos presentes en el salvado de arroz, pertenecientes a g�neros bien conocidos como Aspergillus, Penicillium y Mucor. Estas cepas se evaluaron por su capacidad para producir c�cteles enzim�ticos capaces de degradar componentes vegetales como la celulosa y el xilano, dos polisac�ridos vegetales esenciales en la estructura de las plantas, y mayoritarios en el salvado de arroz, adem�s de producir prote�nas antif�ngicas, ampliando as� su potencial para aplicaciones en sanidad vegetal o biomedicina.
Biofactor�as de enzimas con aplicaciones industriales
Los hongos funcionan como peque�as f�bricas org�nicas o biofactor�as, produciendo enzimas con un gran inter�s estrat�gico. Las enzimas producidas por los mohos en este estudio se pueden aplicar a la producci�n de biocombustibles (celulasa y β-glucosidasa); a la industria panadera (xilanasa y β-xilosidasa); para la clarificaci�n de zumos y mejora de piensos animales (α-L-arabinofuranosidasa); y para obtener productos l�cteos para personas intolerantes a la lactosa al descomponer esta sustancia (β-galactosidasa o lactasa).
�Cada enzima est� dise�ada para una tarea concreta, como si fuera una llave que s�lo encaja en una cerradura espec�fica. Gracias a ellas, procesos que en la naturaleza tardar�an much�simo tiempo ocurren en segundos. Por este motivo tienen un gran inter�s industrial, pues permiten que muchos procesos, desde la fabricaci�n de alimentos hasta la producci�n de detergentes o biocombustibles, sean m�s eficientes y r�pidos y menos contaminantes�, indica Paloma Manzanares, integrante del grupo de investigaci�n del IATA-CSIC.
El estudio tambi�n identific� prote�nas con potencial antif�ngico producidas por hongos del g�nero Penicillium. Concretamente P. parvofructum gener� hasta tres tipos de estas peque�as prote�nas, ricas en ciste�na, que poseen la capacidad de inhibir hongos pat�genos sin afectar a c�lulas humanas. �Las prote�nas antif�ngicas tienen un gran potencial en el campo de los bioplaguicidas o como agentes antimicrobianos en agricultura y medicina�, a�ade Jose F. Marcos, investigador del grupo que publica el estudio.
Hacia una producci�n m�s sostenible de enzimas
Hoy en d�a, la producci�n industrial de enzimas depende de procesos qu�micos o bacterianos costosos. Este trabajo propone una alternativa m�s sostenible y de bajo coste basada en la fermentaci�n de hongos sobre residuos agr�colas. �Aunque a�n se requiere m�s investigaci�n para optimizar el rendimiento, escalar los procesos y cumplir con normativas regulatorias, los resultados refuerzan el papel de los hongos como herramientas biotecnol�gicas clave en la transici�n hacia una bioeconom�a circular�, concluye el grupo de investigaci�n.
Este trabajo ha sido posible gracias a la financiaci�n del proyecto BioValRice de la convocatoria AGROALNEXT, con el apoyo del Plan de Recuperaci�n, Transformaci�n y Resiliencia de la Uni�n Europea y de la Generalitat Valenciana, y se ha publicado en la revista cient�fica Journal of Fungi. En este proyecto, el grupo de investigaci�n trabaja en la obtenci�n de compuestos bioactivos a partir de desechos de la industria arrocera, con el objetivo de aplicarlos en la bioconservaci�n de productos de panader�a, prolongando su vida �til, mejorando su seguridad y preservando sus caracter�sticas organol�pticas.