Actualidad Info Actualidad

La 51� Reuni�n Anual de Sedigas re�ne en Madrid a los principales actores del sector energ�tico

Sedigas reivindica el papel de los gases renovables como motor de competitividad y descarbonizaci�n energ�tica en Espa�a y Europa

Redacci�n Interempresas09/05/2025

Los principales actores del sector energ�tico se dieron cita el 8 de mayo en Madrid en la 51� edici�n de la Reuni�n Anual de la Asociaci�n Espa�ola del Gas (Sedigas). En esta jornada se abordaron los retos y oportunidades del sector gasista en un contexto marcado por las crecientes tensiones geopol�ticas y comerciales, que marcan el devenir del proceso de transformaci�n del sistema energ�tico europeo. Con el lema Gases renovables: energ�a sostenible para la competitividad y la soberan�a energ�tica, la edici�n 2025 trat� c�mo los gases renovables podr�n contribuir a abordar los grandes desaf�os que afronta el sector energ�tico: garantizar el suministro de energ�a en un entorno incierto y turbulento como el actual, la aceleraci�n de la descarbonizaci�n para hacer frente al cambio clim�tico, y la competitividad necesaria de nuestro modelo econ�mico para facilitar el crecimiento y el bienestar social.

En lo que respecta al balance de 2024, durante el pasado ejercicio, Espa�a volvi� a destacar por su papel clave en la seguridad energ�tica de Europa. Con una disponibilidad del 100% del sistema gasista durante todo el a�o, logr� garantizar el suministro nacional incluso ante fen�menos climatol�gicos extremos como la Dana, y reforz� su rol como hub energ�tico estrat�gico. As� lo reflej� el aprovisionamiento de catorce or�genes distintos, dando muestra de la diversificaci�n del suministro.

Adem�s, Espa�a export� 34,5 TWh de gas natural a trav�s de interconexiones y recargas de buques de GNL, consolid�ndose como el segundo pa�s europeo en volumen de GNL recargado, solo por detr�s de B�lgica. Todo ello, en un contexto geopol�tico complejo, marcado por la prolongaci�n del conflicto en Ucrania y nuevas tensiones en Oriente Medio, entre otros obst�culos rese�ables.

M�ximos hist�ricos en demanda y almacenamiento

El sistema alcanz� en diciembre de 2024 el r�cord de demanda diaria de los �ltimos dos a�os, con 1.671 GWh/d�a, impulsado por el uso de ciclos combinados ante la ca�da de generaci�n renovable. En cuanto a la demanda de gas natural, la convencional, destinada a los consumos de hogares, comercios e industrias, alcanz� los 237,1 TWh, debido principalmente a un mayor consumo industrial, que aument� un 4,2% hasta alcanzar los 176,8 TWh. Mientras, Espa�a alcanz� el 100% de llenado de los almacenamientos subterr�neos en agosto, cumpliendo con meses de antelaci�n los objetivos fijados por la UE para noviembre. A este hito se sum� el �xito de las subastas de capacidad, donde se asignaron slots de descarga y almacenamiento hasta 2039, en un entorno de elevada participaci�n y competitividad.

El gas, clave para la seguridad y generaci�n el�ctrica

La interrupci�n del suministro el�ctrico registrada el pasado lunes 28 de abril, que afect� a toda la pen�nsula Ib�rica volvi� a poner de manifiesto el papel clave del sector gasista para la seguridad y estabilidad del sistema energ�tico nacional. As� qued� patente durante la incidencia, en la que el sistema gasista funcion� con absoluta normalidad, cubriendo sin incidencias toda la demanda de gas, especialmente la destinada a los ciclos combinados. Estos desempe�aron un rol determinante en la recuperaci�n del suministro el�ctrico y en el reequilibrio del sistema gracias a su flexibilidad, fiabilidad y capacidad de respuesta r�pida ante una situaci�n cr�tica como la vivida. En las horas siguientes al �cero el�ctrico�, llegaron a representar m�s del 40% de la potencia el�ctrica operativa durante la fase de recuperaci�n del sistema �entre el lunes 28 y el martes 29�, con un pico del 48% a las 6:30 horas del martes 29, y un 36,5% de la generaci�n total de energ�a producida en esa misma jornada.

En momentos de m�xima exigencia como el vivido, la continuidad del suministro de gas natural y su disponibilidad inmediata, junto con el respaldo que ofrece la tecnolog�a de ciclos combinados a la estabilidad de la red el�ctrica, lo consolida como un componente imprescindible del mix energ�tico en la transici�n hacia un modelo m�s descarbonizado. En este contexto, los ciclos combinados de gas natural se erigen como una tecnolog�a robusta y solvente capaz de proporcionar la firmeza y flexibilidad que requiere el sistema el�ctrico, gracias a su capacidad de modulaci�n y arranque r�pido. As� lo refleja tambi�n el Plan Nacional Integrado de Energ�a y Clima (Pniec 2023-2030), que mantiene su objetivo de 26,6 GW de ciclos combinados, reconociendo su papel esencial como respaldo a la generaci�n renovable.

Los principales actores del sector energético se dieron cita el 8 de mayo en Madrid en la 51ª edición de la Reunión Anual de la Asociación Española...

Los principales actores del sector energ�tico se dieron cita el 8 de mayo en Madrid en la 51� edici�n de la Reuni�n Anual de la Asociaci�n Espa�ola del Gas (Sedigas).

Los gases renovables en la transici�n energ�tica

Con un potencial de producci�n nacional que asciende a 163 TWh al a�o, el biometano demuestra el potencial suficiente para cubrir en torno al 50% de la demanda de gas natural en Espa�a. Este vector es una fuente renovable y aut�ctona que permite no solo reducir la dependencia energ�tica del exterior y mejorar la balanza comercial, sino tambi�n evitar 83 millones de toneladas de emisiones de metano. Sin pasar por alto que su desarrollo se traducir�a en m�s de 62.000 empleos directos e indirectos en actividades de operaci�n y mantenimiento, y movilizar�a inversiones superiores a 40.000 millones de euros, con especial impacto en zonas rurales.

A pesar de este potencial, la producci�n actual representa apenas el 0,1% de la demanda de gas natural en Espa�a. No ayuda que la meta fijada para el biog�s (20 TWh/a) en el Pniec resulte limitada y poco ambiciosa. En este momento, el sector estima un n�mero de 685 instalaciones y una producci�n asociada de aproximadamente 29 TWh/a �sobre la base de la expresi�n de inter�s para su conexi�n a las infraestructuras de transporte y distribuci�n� en el horizonte 2030.

El incremento del objetivo de Espa�a para la producci�n de hidr�geno renovable (12 GW de electrolizadores) refuerza la apuesta y apoyo institucional por este vector energ�tico, que ser� clave para acelerar la descarbonizaci�n de sectores industriales gas-intensivos y el transporte pesado y de larga distancia, as� como el mar�timo. Su versatilidad lo posiciona como un pilar esencial en la transici�n hacia una econom�a baja en carbono, impulsando tanto la competitividad industrial como una movilidad m�s sostenible.

Disponer de una s�lida red de infraestructuras de hidr�geno va a ser esencial para almacenarlo y transportarlo de la forma m�s eficiente desde los lugares donde se produce hasta aquellos donde se consume, en Espa�a y en Europa. Con este objetivo, se impulsa el desarrollo de los primeros ejes de la red troncal de hidr�geno y las interconexiones CelZa y BarMar que componen el corredor de hidr�geno europeo H2med. La Comisi�n Europea design� a estos proyectos como Proyectos de Inter�s Com�n (PCI) y concedi� en enero de 2025 el 100% de los fondos Connecting Europe Facility (CEF) solicitados para su fase de estudios, un total de 75,8 millones de euros.

Un marco regulatorio que facilite la integraci�n de los gases renovables

La reciente publicaci�n de la Circular 2/2025 de la Comisi�n Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) fue uno de aspectos normativos a los que se hizo referencia durante la jornada. Este documento normativo establece la metodolog�a y condiciones de acceso, as� como los procedimientos de asignaci�n de capacidad y conexi�n de nuevas instalaciones productoras a las redes de transporte y distribuci�n de gas. La circular se convierte, as�, en una herramienta para regular el creciente inter�s por conectar plantas de producci�n de gases renovables �como el biometano y el hidr�geno renovable�, as� como instalaciones industriales o proyectos de almacenamiento, a las infraestructuras existentes del sistema gasista.

A su vez, se trat� el inminente inicio de la tramitaci�n por parte de la CNMC de las circulares retributivas del sistema gasista que estar�n en vigor de octubre de 2027 hasta septiembre de 2032. Estas modificar�n el marco regulatorio de ingresos y costes de las actividades reguladas (transporte, distribuci�n y regasificaci�n). Estas nuevas circulares deber�n garantizar la seguridad y estabilidad regulatoria, la suficiencia retributiva e incentivar la inversi�n en gases renovables y el adecuado mantenimiento de las infraestructuras actuales. Adem�s, la metodolog�a de c�lculo de los peajes y c�nones deber�a fomentar el uso de las infraestructuras existentes para preservar la sostenibilidad econ�mica y financiera del sistema gasista.

Por su parte, las nuevas directivas RED III y la Directiva de Eficiencia Energ�tica de Edificios (EPBD) tambi�n entraron en la conversaci�n. Concretamente, dado que la primera constituye una oportunidad clave para impulsar el desarrollo del biometano y el hidr�geno renovable en Espa�a, al elevar al 42,5% el objetivo vinculante de energ�as renovables para 2030 y establecer procedimientos acelerados para nuevos proyectos. Mientras, el fin de las subvenciones a nuevas calderas de combustibles f�siles desde el comienzo de este a�o determinado por la EPBD abre oportunidades para sistemas h�bridos y tecnolog�as renovables como el biometano, compatible con las infraestructuras y calderas existentes. Asimismo, el nuevo sistema de comercio de derechos de emisi�n (ETS2), que entra en vigor tambi�n este 2025, con la incorporaci�n de la edificaci�n, el transporte por carretera y otros sectores obligar� a las comercializadoras a adquirir derechos de emisi�n de CO2 acelerando la necesidad de descarbonizaci�n de sus carteras de clientes.

En lo referido al Reglamento europeo de Emisiones de Metano, el sector advierte sobre la importancia de que las nuevas exigencias vayan acompa�adas de criterios t�cnicos viables, plazos razonables y mecanismos de apoyo, con el fin de garantizar una transici�n justa. En una l�nea similar, se destac� la necesidad de contar con un marco regulatorio predecible y estable en el contexto del Reglamento europeo de Transporte y Distribuci�n de Gas que permita a las empresas planificar inversiones a largo plazo, garantizar el retorno econ�mico de las infraestructuras existentes, y facilitar su adaptaci�n progresiva al uso de gases renovables como el biometano y el hidr�geno renovable.

Comentarios al art�culo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscr�base a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contrase�a

Marcar todos

Autorizo el env�o de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el env�o de comunicaciones de terceros v�a interempresas.net

He le�do y acepto el Aviso Legal y la Pol�tica de Protecci�n de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripci�n a nuestra(s) newsletter(s). Gesti�n de cuenta de usuario. Env�o de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservaci�n: mientras dure la relaci�n con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesi�n: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gesti�n interna.Derechos: Acceso, rectificaci�n, oposici�n, supresi�n, portabilidad, limitaci�n del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamaci�n ante la AEPD. M�s informaci�n: Pol�tica de Protecci�n de Datos

REVISTAS

V�DEOS DESTACADOS

  • El primer torneo mundial de plaquistas

    El primer torneo mundial de plaquistas

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Climatización e Instalaciones

    08/05/2025

  • Newsletter Climatización e Instalaciones

    06/05/2025

ENLACES DESTACADOS

IFEMA - Semana de la Electrificación y Descarbonización - Matelec - GeneraAsociación Española de Ingenierías e Ingenieros Consultores de InstalacionesInstituto Tecnológico HoteleroAssociació de Gremis d'Instal·ladors de CatalunyaNet Zero Tech 2025Salvador Escoda, S.A.iClima 2025

�LTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINI�N

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS

OSZAR »