Opini�n Info Opinión

�Europa debe invertir en digitalizaci�n industrial con urgencia si quiere recuperar su competitividad�

Entrevista a Eduardo Mozas, managing director responsable de Industria X en Accenture Espa�a y Portugal

Javier Garc�a04/02/2025

La industria europea se enfrenta a una encrucijada hist�rica marcada por la p�rdida de competitividad frente a otras regiones como Estados Unidos y China. Factores como la falta de inversi�n en digitalizaci�n, los altos costes energ�ticos y la fragmentaci�n normativa han lastrado su crecimiento en los �ltimos a�os. Eduardo Mozas, managing director responsable de Industria X en Accenture Espa�a y Portugal, analiza en esta entrevista las claves para revertir esta situaci�n y el papel fundamental que desempe�ar�n en la transformaci�n industrial tecnolog�as como la inteligencia artificial, los gemelos digitales y el 5G.

Eduardo Mozas, managing director responsable de Industria X en de Accenture España y Portugal
Eduardo Mozas, managing director responsable de Industria X en de Accenture Espa�a y Portugal.

�Cu�les cree que son las principales razones por las que Europa ha perdido competitividad industrial frente a otras regiones como Estados Unidos?

El listado de razones es extenso, pero me centrar� en las cinco�que tienen un mayor impacto en la competitividad:

Las inversiones en tecnolog�a, especialmente en digitalizaci�n industrial (IoT, big data, inteligencia artificial, 5G, entre otros). Existe una relaci�n directa entre la inversi�n en digitalizaci�n y la mejora de la competitividad, y en este �mbito, tenemos un d�ficit frente a otras regiones industrializadas de m�s de 270.000 millones de euros.

El coste de la energ�a, que es entre dos y tres veces m�s elevado en Europa que en Estados Unidos o China. Este alto coste no se debe a la capacidad de generaci�n energ�tica, que es comparable en Europa con la de otras regiones, sino a las escasas inversiones en la infraestructura de transporte de energ�a y las pol�ticas fiscales impuestas por los gobiernos de la UE sobre el kilovatio de energ�a.

La falta de soberan�a europea en materias primas y componentes clave para la industria. La Uni�n Europea no ha desarrollado una pol�tica com�n para garantizar el suministro de estos componentes esenciales, dejando a cada Estado miembro la responsabilidad de definir su propia estrategia. Este enfoque fragmentado ha generado una dependencia de proveedores externos que no garantizan el abastecimiento, que encarecen los precios y que no permiten el aprovechamiento de econom�as de escala.

El acceso a financiaci�n para proyectos industriales. La normativa para acceder a financiaci�n p�blica es compleja y var�a entre pa�ses. Adem�s, una vez aprobados los fondos, su distribuci�n no es equitativa entre distintos agentes de la cadena de valor. Las peque�as y medianas empresas (pymes) tienen dificultades para acceder a estos recursos, y cuando recurren a la financiaci�n privada, se encuentran con que esta prefiere invertir en otras regiones con mayores rendimientos.

Y, por �ltimo, la escasez de talento especializado. El talento t�cnico altamente cualificado es cada vez m�s escaso a nivel global, lo que genera una feroz competencia por atraerlo. Las ofertas laborales en Europa no son suficientemente atractivas en comparaci�n con otros mercados, lo que lleva a muchos profesionales a emigrar en busca de mejores oportunidades. Adem�s, es crucial fomentar acuerdos entre empresas y universidades para anticipar las necesidades del sector industrial y fortalecer la formaci�n de los estudiantes en las nuevas tecnolog�as.

En su opini�n, �qu� acciones prioritarias debe tomar Europa para recuperar su liderazgo en el sector industrial?

Es esencial estructurar un plan que aborde los desequilibrios que hemos identificado anteriormente. Dado que los recursos econ�micos son limitados y las acciones necesarias son muchas, este plan debe implementarse mediante un esfuerzo conjunto entre los sectores p�blico y privado. Las empresas deben identificar proyectos innovadores que fortalezcan sus procesos industriales, y la tecnolog�a ser� clave en este proceso. Por su parte, los gobiernos deben crear marcos regulatorios y de financiaci�n que faciliten la ejecuci�n de los proyectos. Este plan debe ser lanzado de manera urgente y ejecutado con determinaci�n, ya que est� en juego la capacidad de la industria europea para seguir siendo un motor de desarrollo y riqueza.

Desde Accenture proponemos que las inversiones en tecnolog�a, si realmente se busca mejorar la productividad, deben centrarse en las cuatro dimensiones clave del proceso industrial:

En primer lugar la modernizaci�n del producto a trav�s de tecnolog�as como los gemelos digitales, plataformas de gesti�n e inteligencia artificial. En segundo lugar, la digitalizaci�n de las operaciones mediante herramientas como 5G, IoT, rob�tica, entre otras. Adem�s, es imprescindible la potenciaci�n del talento existente utilizando a gran escala la inteligencia artificial y la inteligencia artificial generativa. Por �ltimo, la transici�n energ�tica de la industria, mediante el uso de tecnolog�as que faciliten el acceso y la eficiencia en el uso de energ�as verdes en todos los procesos industriales.

�Qu� papel desempe�an tecnolog�as como los gemelos digitales en la transformaci�n del dise�o y la producci�n industrial?

El gemelo digital es una representaci�n virtual de un producto o activo, pero para que realmente aporte el valor esperado, debe ir acompa�ado de otras soluciones tecnol�gicas. La interoperabilidad entre plataformas de gesti�n de procesos, como los PLM, ERP y MES, permite capturar datos relevantes del producto y se deben crear canales de intercambio de informaci�n entre ellas, rompiendo los silos existentes entre departamentos y fomentando la colaboraci�n entre el dise�o y la fabricaci�n. Adem�s, la inteligencia artificial (IA) y la IA generativa aprovechan los datos capturados por estas plataformas para incorporar capacidades de simulaci�n. Aplicadas al gemelo digital, estas tecnolog�as permiten anticipar el comportamiento de los procesos productivos y de los productos sin necesidad de tener que fabricar muestras f�sicas de los mismos, abaratando considerablemente el dise�o.

�C�mo cree que el 5G y el IoT est�n impactando en la sincronizaci�n de procesos entre m�quinas y operarios?

Estas tecnolog�as est�n revolucionando la gesti�n de los procesos productivos al permitir la captura masiva de datos en tiempo real. Gracias a ellas, es posible obtener informaci�n detallada de cada turno de trabajo y poner a disposici�n de los responsables de fabricaci�n datos clave sobre posibles deficiencias en los activos o procesos de fabricaci�n, como micro-paradas de m�quinas, escasez de materiales o problemas de calidad en los montajes. El an�lisis de esta informaci�n facilita la optimizaci�n de los procesos productivos y la maximizaci�n de los recursos y activos. Con toda esta riqueza de informaci�n se identifican de forma m�s precisa las causas ra�z de los problemas recurrentes, estableciendo planes de acci�n mucho m�s efectivos para mitigarlos o eliminarlos, generando un impacto directo en la productividad y eficiencia de la l�nea de fabricaci�n. Sin embargo, para convertir esta abundante informaci�n en valor tangible, es fundamental el conocimiento humano.

La inteligencia artificial generativa ha ganado terreno �ltimamente. �Qu� casos de uso espec�ficos ve usted para esta tecnolog�a en la industria? �En qu� tipo de aplicaciones puede ser �til?

La inteligencia artificial generativa ha ganado relevancia en los �ltimos tiempos, aunque su aplicaci�n a gran escala en el �mbito industrial comenz� de manera m�s tard�a. Estudios realizados por Accenture muestran que las empresas m�s innovadoras est�n destinando sus mejores recursos y mayores inversiones al desarrollo de casos de uso que generen un impacto directo en sus operaciones y, de cara a 2025, un 35% de los directivos encuestados del sector identific� este desaf�o como su principal prioridad, lo que supone un aumento significativo frente al mismo per�odo del a�o pasado (23%).

Estas empresas ven en la IA generativa una oportunidad clave para lograr una diferenciaci�n significativa y crear valor a largo plazo.

En los entornos industriales, la eficiencia se mide principalmente por tres tiempos de respuesta: el tiempo de detecci�n de un problema, el tiempo de reacci�n ante el mismo, y el tiempo de resoluci�n. La IA generativa est� jugando un papel fundamental en la mejora de estos tiempos. La industria, caracterizada por la generaci�n masiva de datos en formatos diversos (como videos, audios, planos, im�genes, transacciones) y de manera fragmentada a trav�s de distintas plataformas (herramientas de ingenier�a, ERPs, sistemas de control de planta) y actores (proveedores, operadores log�sticos, transportistas y m�ltiples instalaciones industriales), se beneficia enormemente de la capacidad de la IA generativa para interpretar en tiempo real todos estos datos dispares. Gracias a esta capacidad, se pueden generar s�ntesis y conclusiones que permiten a los t�cnicos tomar decisiones informadas de forma m�s �gil y precisa, mejorando notablemente los tiempos de respuesta en la cadena de valor.�

�Qu� sectores est�n adoptando con mayor rapidez estas tecnolog�as y cu�les enfrentan m�s barreras para su implementaci�n?

No se trata tanto de sectores industriales espec�ficos, sino de actividades o procesos concretos dentro de los procesos. En un estudio realizado por Accenture sobre la IA Generativa, concluimos que el mayor impacto de esta tecnolog�a en el �mbito industrial se dar� en las funciones de soporte a la fabricaci�n, como Calidad, Log�stica y Mantenimiento. Actualmente, un 29% de las horas trabajadas en estas �reas son transaccionales y podr�n ser automatizadas. Sin embargo, surgir�n nuevas actividades, que representar�n un 14% adicional, impulsadas por la generaci�n de nuevos datos. Analizar estos datos, relacionarlos correctamente y extraer conclusiones significativas requerir� experiencia y respuestas responsables en la toma de decisiones. Ejemplos de esto incluyen la toma de decisiones sobre escenarios de planificaci�n o la configuraci�n din�mica de redes de aprovisionamiento. En resumen, estamos hablando de funciones m�s inteligentes, enfocadas en generar mucho m�s valor para las operaciones.

�C�mo puede la transici�n hacia una industria m�s sostenible contribuir a mejorar la competitividad de Europa a largo plazo?

Al adoptar tecnolog�as limpias y m�s eficientes, las empresas europeas no solo reducir�n sus costes operativos, a trav�s de la reducci�n de la factura energ�tica, sino que tambi�n optimizar�n su consumo energ�tico y disminuir�n su impacto ambiental, lo que las har� m�s competitivas en un mercado global cada vez m�s exigente. La capacidad de adaptarse a regulaciones ambientales m�s estrictas, al tiempo que mejoran su eficiencia, no solo aumenta la rentabilidad, sino que fortalece la posici�n de Europa frente a competidores internacionales.

Adem�s, la sostenibilidad abre la puerta a nuevas oportunidades en sectores estrat�gicos como las energ�as renovables, la econom�a circular y la fabricaci�n de productos ecol�gicos, �reas que est�n ganando terreno en todo el mundo. Europa tiene la oportunidad de liderar la innovaci�n en estos campos, lo que podr�a atraer inversiones internacionales y generar nuevos empleos, creando as� un ecosistema industrial m�s din�mico y competitivo.

En definitiva, la transici�n hacia una industria m�s sostenible no solo es un imperativo ambiental, sino tambi�n una oportunidad estrat�gica para posicionar a Europa como l�der en innovaci�n y producci�n responsable, asegurando su competitividad y generando beneficios econ�micos a largo plazo.

�Qu� estrategias tecnol�gicas y operativas recomienda para que las empresas industriales reduzcan su huella de carbono sin comprometer su productividad?

Para acelerar la transici�n energ�tica, es necesario abordar dos tipos de actuaciones clave:

En primer lugar, seguir invirtiendo en el desarrollo de activos para la generaci�n, transporte y almacenamiento de energ�as verdes. A pesar de los avances, a�n existen procesos industriales con altas demandas energ�ticas que no pueden ser completamente abastecidos por electricidad debido a su gran necesidad calor�fica. La implementaci�n de activos basados en hidr�geno y otras energ�as de transici�n, como los combustibles sint�ticos, sigue siendo una prioridad.

En este sentido, el prop�sito de Accenture es apoyar el proceso de construcci�n de estos activos a trav�s de la digitalizaci�n. Recientemente, hemos incorporado al equipo de Accenture las capacidades de la espa�ola Boslan, parte de Accenture, una empresa especializada en ingenier�a para activos energ�ticos. La combinaci�n de este conocimiento con nuestra experiencia en digitalizaci�n es fundamental para integrar y coordinar de manera m�s eficiente a todos los actores involucrados en el ciclo de vida completo de estos activos.

Pero, adem�s, la creaci�n de equipos multifuncionales con expertos en energ�a, tecnolog�a y procesos industriales, va a permitir dar soluciones concretas para ajustar el funcionamiento de las m�quinas a los perfiles de disponibilidad de energ�a, utilizando algoritmos y sensores para mejorar el funcionamiento del proceso industrial sin renunciar a la productividad.

Uno de los retos a los que se enfrenta la industria es la disponibilidad de talento cualificado. �C�mo pueden las empresas y los gobiernos trabajar juntos para formar a la pr�xima generaci�n de profesionales en Industria 4.0?

La Industria 4.0 se enfrenta a un desaf�o clave: la escasez de talento cualificado. Para superarlo, es fundamental que empresas y las universidades trabajen juntos en la formaci�n de la pr�xima generaci�n de profesionales. Esto puede lograrse mediante la adopci�n en los programas acad�micos de herramientas digitales y m�todos de an�lisis avanzados con inteligencia artificial big data y resto de tecnolog�as emergentes. Por tanto, se debe anticipar a las instituciones acad�micas las necesidades formativas del futuro garantizando que los profesionales est�n bien preparados para las exigencias del mercado laboral.

Pero tambi�n es importante la formaci�n continua de los profesionales que ya est�n trabajando en la industria. La transformaci�n de la fuerza laboral es crucial, promoviendo la re-capacitaci�n y el aprendizaje en nuevas tecnolog�as. Para ello, desde Accenture estamos tambi�n impulsando las nuevas tecnolog�as para cambiar la manera con la que se ejecuta la formaci�n. Las plataformas digitales permiten incrementar la repetitividad de la formaci�n, facilitando el acceso regular a todo el personal. A trav�s de la IA generativa estamos acelerando la creaci�n de contenidos, ayudando tambi�n a la personalizaci�n del mismo para cada colectivo.

Europa tiene una oportunidad �nica para posicionarse como l�der en la Industria pero para lograrlo es imprescindible una inversi�n decidida en formaci�n y colaboraci�n entre todos los actores.

�Qu� habilidades y competencias ser�n esenciales para los trabajadores en esta nueva era tecnol�gica?

La capacidad de aprendizaje continuo se ha convertido en un factor esencial para mantenerse actualizado frente a las innovaciones tecnol�gicas y las crecientes exigencias del mercado laboral. Estas competencias no solo permitir�n a los trabajadores adaptarse, sino tambi�n prosperar en un entorno cada vez m�s digitalizado y automatizado.

En esta nueva era tecnol�gica, el �xito no depender� �nicamente de las tecnolog�as avanzadas, sino de las personas que las gestionen, innoven y potencien. Siguiendo la evoluci�n de las actividades de soporte a la fabricaci�n, Accenture est� desarrollando programas innovadores de desarrollo de talento, basados en plataformas digitales de aprendizaje de alcance global. Estos programas se enriquecen con los contenidos generados a partir de la experiencia directa de aplicar tecnolog�as como la IA y la IA generativa en las operaciones de nuestros m�s de 790.000 empleados distribuidos en m�s de 45 pa�ses. La adopci�n de estos conocimientos se realiza a trav�s de academias especializadas, adaptadas a las necesidades espec�ficas de cada colectivo, diferenciando entre profesionales de taller y de gesti�n.

�Qu� puede hacer una empresa para retener el talento?

Para abordar los retos y aprovechar las oportunidades de este momento cr�tico de transformaci�n en el sector industrial, las empresas deber�n reinventar sus estrategias de retenci�n de talento. En un mercado cada vez m�s competitivo, es esencial desarrollar una estrategia que est� alineada con las capacidades, aspiraciones de los empleados y la visi�n de futuro de la empresa. No basta con ser capaces de reclutar talento altamente capacitado; tambi�n es fundamental integrar el valor humano en la organizaci�n, desbloqueando competitividad y fomentando el crecimiento interno de los equipos�. Ofrecer oportunidades para que los empleados sigan a la vanguardia de la tecnolog�a es clave para mantener la relevancia en un mercado en constante evoluci�n.

En Accenture, por ejemplo, nos enfocamos en retener talento mediante la transformaci�n estrat�gica de habilidades y capacidades organizacionales, alineadas con los objetivos empresariales. Trabajamos junto a las organizaciones para desarrollar estrategias de talento que fortalezcan las capacidades, adapt�ndose a las necesidades cambiantes del negocio. Adem�s, en respuesta a los desaf�os del mercado laboral, apoyamos a nuestros clientes en la implementaci�n de plataformas de empleo, programas de �re-skilling� y �up-skilling�, y en la promoci�n del aprendizaje continuo, ayudando a gestionar las transiciones y mejorar la participaci�n en el mercado laboral.

�Qu� medidas regulatorias o pol�ticas considera clave para intensificar la colaboraci�n p�blico-privada en el sector industrial europeo?

Para intensificar la colaboraci�n p�blico-privada en el sector industrial europeo, es clave implementar pol�ticas que fomenten la inversi�n, la innovaci�n y la sostenibilidad. Entre las medidas m�s importantes se encuentran los incentivos fiscales y financieros para apoyar la I+D y la adopci�n de nuevas tecnolog�as, los marcos regulatorios claros y estables que garanticen la competitividad y faciliten la cooperaci�n, el fomento de la digitalizaci�n y formaci�n continua de la fuerza laboral mediante programas de formaci�n la colaboraci�n en infraestructuras clave, como redes de energ�a sostenible y transporte inteligente, el fomento de la cooperaci�n en I+D, para maximizar el impacto de la innovaci�n mediante esfuerzos conjuntos.

Pero igualmente importante es la simplificaci�n y la homogenizaci�n de esta regulaci�n entre estados miembros de la EU, e incluso entre las Comunicades Aut�nomas dentro de Espa�a. El acceso a la inversi�n p�blica es complejo y ralentiza mucho la din�mica que el momento actual requiere.

La fragmentaci�n normativa es un desaf�o. �Qu� pasos concretos propone para alinear mejor las regulaciones entre los pa�ses europeos?

Para abordar la fragmentaci�n normativa y alinear mejor las regulaciones entre los pa�ses europeos, es necesario:

La creaci�n de un marco regulatorio europeo armonizado: Es necesario establecer directrices claras y uniformes a nivel de la UE que puedan ser adoptadas por todos los pa�ses miembros, garantizando coherencia en la regulaci�n de sectores clave como la digitalizaci�n, la sostenibilidad y la industria.

El fomento de la cooperaci�n entre pa�ses: Crear plataformas de di�logo y colaboraci�n entre gobiernos, organismos reguladores y actores industriales para discutir las mejores pr�cticas y coordinar regulaciones que respondan a las necesidades del mercado europeo.

La revisi�n y simplificaci�n de las normativas existentes: Evaluar y, en su caso, simplificar las regulaciones nacionales que interfieren con la integraci�n del mercado �nico europeo, eliminando barreras innecesarias para las empresas.

La promoci�n de pol�ticas flexibles y adaptables: Las regulaciones deben ser lo suficientemente flexibles para adaptarse a los r�pidos cambios tecnol�gicos y a las particularidades locales, pero manteniendo una base com�n que favorezca la integraci�n.

Y, por �ltimo, la Implementaci�n de mecanismos de supervisi�n y evaluaci�n: Establecer un sistema de supervisi�n centralizado que monitoree la implementaci�n y cumplimiento de las regulaciones europeas, asegurando que se mantenga la armonizaci�n en todos los pa�ses.

Eduardo Mozas, durante su intervención en el Congreso Industria Conectada, celebrado en Barcelona el 15 y 16 de enero
Eduardo Mozas, durante su intervenci�n en el Congreso Industria Conectada, celebrado en Barcelona el 15 y 16 de enero.

Finalmente, mirando hacia el futuro, �qu� tendencias cree que definir�n la industria conectada en los pr�ximos diez a�os?

La industria conectada ser� impulsada por la tecnolog�a, transformando procesos de fabricaci�n, ingenier�a e infraestructuras cr�ticas. En Accenture, nos enfocamos en tres �reas clave para liderar este cambio:

Continuidad digital: La industria sigue siendo muy verticalizada, lo que limita la colaboraci�n entre funciones. A trav�s de tecnolog�as digitales, facilitamos la interoperabilidad entre plataformas de ingenier�a, fabricaci�n y atenci�n al cliente, mejorando el intercambio de informaci�n entre �reas.

La proliferaci�n de datos invita a la creaci�n de entornos colaborativos sectoriales para intercambio de informaci�n transaccional entre fabricantes y proveedores. Son ecosistemas que combinan tecnolog�a y reglas de negocio con el objetivo de socializar los datos ayudando a que las cadenas de suministro se estructuren entorno a los prop�sitos de eficiencia, visibilidad y reducci�n de los tiempos de respuesta. Alrededor de estos ecosistemas se desarrollar�n servicios de alto valor a�adido como la planificaci�n integrada, resiliencia de la cadena de suministros, trazabilidad de los materiales y licencias de exportaci�n, etc.

Hiperautomatizaci�n para mayor eficiencia: Las funciones de soporte en ingenier�a, calidad, planificaci�n y mantenimiento evolucionar�n hacia procesos aut�nomos, impulsados por IA, IA Generativa y rob�tica. Estas tecnolog�as automatizar�n tareas repetitivas, permitiendo a los empleados centrarse en tareas de mayor valor. La rob�tica, aunque a�n en fases tempranas, ser� fundamental en la integraci�n de IA en la gesti�n de planta, logrando ahorros de m�s del 50% en algunas actividades.

Adem�s, el uso de tecnolog�a digital frecuentemente aumenta la satisfacci�n de los empleados, al involucrarlos en tareas de alto impacto. Es crucial, sin embargo, que las soluciones de IA generativa se implementen de manera responsable, considerando la dimensi�n humana, garantizando transparencia, seguridad de la informaci�n y responsabilidades claras.

Gemelos digitales y conectividad: Estos avances permiten recopilar datos m�s confiables, mejorando la anticipaci�n, simulaci�n y optimizaci�n de procesos. Con estos datos, es posible minimizar el impacto de disrupciones y tomar decisiones m�s efectivas. Para esto, se requiere infraestructura adecuada (sensores, plataformas IoT, 5G, Edge) para capturar y procesar la informaci�n de manera eficiente.

Y finalmente, el uso de la rob�tica, que, junto con la conectividad de m�quinas y operarios de planta, proporcionar� mayores niveles de sincronizaci�n de las operaciones y facilita la ejecuci�n de tareas complejas de forma m�s eficiente. Dentro de este mundo, el campo que tiene que expandirse m�s a futuro es el de la rob�tica colaborativa, en d�nde los aut�matas y los equipos humanos interactuar�n de manera din�mica en la ejecuci�n de tareas.

Comentarios al art�culo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscr�base a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contrase�a

Marcar todos

Autorizo el env�o de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el env�o de comunicaciones de terceros v�a interempresas.net

He le�do y acepto el Aviso Legal y la Pol�tica de Protecci�n de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripci�n a nuestra(s) newsletter(s). Gesti�n de cuenta de usuario. Env�o de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservaci�n: mientras dure la relaci�n con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesi�n: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gesti�n interna.Derechos: Acceso, rectificaci�n, oposici�n, supresi�n, portabilidad, limitaci�n del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamaci�n ante la AEPD. M�s informaci�n: Pol�tica de Protecci�n de Datos
OSZAR »