Un tercio de la industria espa�ola sigue sin automatizarse
El sector industrial espa�ol se enfrenta en 2025 a un punto de inflexi�n decisivo para su desarrollo. Aunque el 87% de la industria ha iniciado alg�n tipo de proceso de automatizaci�n, un 13% de las empresas todav�a no han incorporado ninguna tecnolog�a y otro 22,5% se encuentra �nicamente en fase de pruebas piloto. Por lo tanto, uno de cada tres actores sigue sin beneficiarse de manera real de los avances en automatizaci�n, una brecha que compromete seriamente la competitividad global del pa�s. De este modo lo constata el Bar�metro de la Digitalizaci�n Industrial en Espa�a, presentado en el marco de Advanced Factories 2025, evento de automatizaci�n y rob�tica industrial del sur de Europa celebrado en Barcelona.

Este estudio, que recoge la visi�n de m�s de 700 directivos y profesionales de �mbitos tan diversos como la automoci�n, qu�mico, farmac�utico, energ�tico, alimentaci�n o defensa, pone de relieve las tendencias tecnol�gicas que marcar�n el rumbo de la industria en los pr�ximos meses, as� como los principales desaf�os estructurales que condicionan su evoluci�n.
Las 5 tendencias tecnol�gicas que aseguran la competitividad industrial en Espa�a y Europa
1. La ciberseguridad
Las tecnolog�as de ciber protecci�n son claves para garantizar la competitividad industrial en Espa�a y Europa en opini�n de m�s de la mitad de los encuestados (52,1%). Los directivos tambi�n se�alan la automatizaci�n y rob�tica (44,7%) y el uso de la IA en los procesos productivos (30,9%) como factores para incrementar la rentabilidad de las empresas y la eficiencia de los procesos.
2. M�s productividad, menos costes y menos errores
M�s del 70% de los profesionales de la esfera industrial aseguran que la tecnolog�a mejora la productividad de sus compa��as. Adem�s de optimizar recursos, los entrevistados apuntan entre los beneficios de la digitalizaci�n la reducci�n de costes (47,6%) y de errores de producci�n (39,5%).
3. La industria automatizada espa�ola
El 87% de la industria confirma que ha adoptado tecnolog�as de automatizaci�n en sus operaciones en mayor o menor medida. En concreto, la encuesta revela que pr�cticamente 4 de cada 10 empresas industriales tienen un nivel medio de automatizaci�n, implementando soluciones digitales en alguno de sus procesos, mientras que una cuarta parte (24,9%) tienen un grado alto de automatizaci�n en operaciones determinantes para su crecimiento.
Sin embargo, el 22,5% se limita a�n a pruebas y proyectos piloto y un 13% no ha implementado ninguna herramienta tecnol�gica.
4. IA, la tecnolog�a protagonista
Actualmente, 6 de cada 10 empresas industriales (57,9%) han adoptado la IA o prev�n hacerlo en un corto periodo de tiempo. Tras ella, los directivos se�alan las tecnolog�as de robotizaci�n (45%) y la ciberseguridad (30%) como las iniciativas digitales que ya est�n incorporando o est�n pr�ximas a desplegar. Con una introducci�n por encima del 20%, el bar�metro indica otras soluciones como la Integraci�n IT-OT y el IoT industrial; mientras que ya por debajo de este nivel est�n el Gemelo Digital, con un 15,2%, y la Fabricaci�n aditiva, con un 14,2%.
5. Costes, financiaci�n, poco talento y reticencia, los principales frenos
El 50% de los profesionales del sector apuntan a los altos costes de implantaci�n de tecnolog�a como la principal barrera para avanzar en su digitalizaci�n. Este dato se ve validado adem�s porque el 20% de los encuestados denuncian la falta de financiaci�n para aplicar herramientas digitales que mejoren su rendimiento. Igualmente, en el informe se identifican otros obst�culos como la escasez de personal cualificado, problem�tica que subrayan el 60% de los profesionales entrevistados, y la resistencia al cambio dentro de las empresas, que han destacado el 40% de los directivos.

Los 5 desaf�os estructurales que condicionan el crecimiento
M�s all� de los aspectos tecnol�gicos, el Bar�metro se�ala cinco retos estructurales de calado.
1. GAP entre productividad y competitividad industrial
La productividad espa�ola est� por debajo de las de econom�as del entorno. En cambio, su competitividad es mucho mejor, como muestra el incremento de las exportaciones espa�olas, del 7% al 9%. Esta diferencia tambi�n se da en la inversi�n en I+D. Por ejemplo, en Espa�a se invierte tres veces menos que en Alemania.
2. Nuevas reglas del juego para el comercio internacional
La reintroducci�n de aranceles por parte de EE. UU. a productos industriales extranjeros, crea un nuevo contexto comercial que ha abierto el debate sobre la vuelta de pol�ticas proteccionistas, la desglobalizaci�n parcial de algunas cadenas de valor y el refuerzo de estrategias de autonom�a estrat�gica por parte de grandes potencias. A nivel nacional, las regiones que concentran la mayor parte del impacto son Andaluc�a, Pa�s Vasco, Catalu�a y Comunidad Valenciana, sobre todo en agroindustria, automoci�n y bienes de equipo.
3. Limitaciones de las pymes para escalar e internacionalizarse
Tal y como se ha debatido en Advanced Factories 2025, la fragmentaci�n del tejido, la escasa profesionalizaci�n de la gesti�n y las dificultades para acceder a cr�dito limitan la escalabilidad de las pymes y su integraci�n en mercados exteriores. Es significativa tambi�n su reclamaci�n, que se�ala como verdadero problema de la econom�a espa�ola la persistente desconexi�n entre el sistema educativo y las necesidades de las compa��as, particularmente en Formaci�n Profesional y FP Dual.
4. Menor carga burocr�tica
Para el 39% de los profesionales del sector la simplificaci�n de tr�mites es crucial en la competitividad europea. La descoordinaci�n entre administraciones y procedimientos provoca retrasos, incertidumbre y costes adicionales que afectan tanto a la inversi�n nacional como a la atracci�n de capital extranjero.
5. Control de costes energ�ticos y sostenibilidad
Los costes energ�ticos y la sostenibilidad se dan la mano entre las prioridades para hacer m�s competitiva la industria del pa�s, seg�n se�alan el 29% y 25% de los directivos encuestados. No en vano son dos elementos que tienen un alto impacto en la cuenta de resultados.
Con la presentaci�n de estudios como el expuesto, Advanced Factories se consolida como el punto de encuentro imprescindible para la industria, siendo el espacio donde se definen sus l�neas estrat�gicas y se examinan sus desaf�os a fin de que siga siendo uno de los principales motores econ�micos y de innovaci�n del pa�s.