Opini�n Info Opinión

"El relevo generacional, las inversiones y la profesionalizaci�n de los agricultores han hecho posible un gran avance en el cultivo de ma�z"

Entrevista al �rea Comercial de LESA

Alejandro de Vega21/04/2025

A las puertas de una nueva campa�a de ma�z, el equipo t�cnico de LESA hace repaso del momento que atraviesa el cultivo en la provincia de Le�n, una de las zonas de producci�n de este cereal m�s importantes de Espa�a y cuyo nivel de tecnificaci�n hace que sea la opci�n preferida por los agricultores de regad�o.

Equipo comercial de LESA y directivos de Grupo MIRAT

Equipo comercial de LESA y directivos de Grupo MIRAT.

�En qu� contexto de mercado es previsible que se desarrolle la campa�a de ma�z de este a�o? �Cu�les pueden ser las claves que condicionen las cotizaciones en los pr�ximos meses?

Est� claro que desde algo antes de la guerra de Ucrania, momento en el que la inflaci�n se empieza a notar en los precios con la pandemia, todos los factores que afectan a las materias primas han generado un contexto de incertidumbre que deriva en una tensi�n cont�nua en los mercados de las comodities, dentro de los cuales se engloban los cereales y por ello el ma�z.

Los fondos de capital han visto un mecanismo de rendimiento financiero mayor que en otras �reas de la econom�a y ahora nos toca convivir con las inercias que genera en su mercado la compra y venta de contratos de Cbot o Matif, sabedores de la fiebre consumista que estamos viviendo pese al incremento de precios.

Por tanto, el mercado del cereal ahora mismo est� sumido en una monta�a rusa de precios que te�ricamente se va a ir acomodando a tendencias previas de hace 5 a�os, cuando los factores clim�ticos y de producciones motivaban las mayores afecciones a los precios y no tanto los factores geopol�ticos. En este sentido cabe destacar que hace tiempo que tenemos asumida como 'normal' una situaci�n tan grave como la guerra que se mantiene desde hace m�s de 3 a�os en Ucrania, pa�s que junto con Estados Unidos conforman los dos grandes exportadores que nos est�n influenciando, y de ah� que tengamos variaciones marcadas al no ser unos generadores estables en los precios por sus respectivas situaciones.

Y no se puede obviar el hecho de que el ma�z en muchos casos tiene una relaci�n de consumo con el resto de cereales -principalmente cebada y trigo- y estamos terminando una buena campa�a de cereal de invierno en Castilla y Le�n que aporta fortaleza al cereal producido y disponible para el consumo.

En el caso concreto de la zona de Le�n, somos bien sabedores de ser el pulm�n de ma�z para las zonas de consumo -Valladolid, Segovia y Salamanca, principalmente- y una vez recogida casi la totalidad de la cosecha toca administrar durante bastantes meses el producto, producto que por otro lado consumimos �ntegramente al ser deficitarios en el balance nacional.

A punto de que se generalicen las siembras de ma�z en la provincia de Le�n, �cu�l es la disposici�n de los agricultores ante la nueva campa�a? �Qu� factores pueden influir m�s este a�o en la decisi�n de siembra?

Las primeras estimaciones de siembra para la campa�a 25-26 dan rangos estables y altos de superficie que, por otro lado, ya tienden a ser habituales. En anteriores a�os exist�a puntualmente la duda del cambio a trigo en determinadas parcelas, casi �nicamente influenciado por el alto precio al que lleg� hace unos 4 a�os, pero de nuevo sigue siendo el cultivo de regad�o mayoritario y ante el cual los agricultores se encuentran m�s acomodados.

Con el devenir de los a�os y como se indicaba antes, Le�n es un pulm�n de ma�z y los agricultores saben y conf�an en una industria existente que vela por la recogida, secado y comercializaci�n de su producto, generando un valor a�adido que lo diferencia de muchos otros productos que salen del campo.

El resto de opciones que le puedan interesar como remolacha o alubias tienen unas canalizaciones algo m�s diferenciadas o establecidas, dejando al trigo de regad�o por debajo en inter�s de siembra.

Este a�o el agricultor comienza la campa�a con unos precios altos de insumos para su producci�n y de costes industriales a�adidos elevados, pero tambi�n con unos precios actuales que le animan a renovar la siembra de ma�z, siembra que se realiza en parcelas ya preparadas con infraestructuras de riego y dotaciones de agua solventes. Por tanto, la realidad es que el cultivo de ma�z es algo que ha pasado a ser tradicional y como tal es asumido por el agricultor y no supone una decisi�n de siembra complicada.

“Un factor que condiciona el rendimiento de la campaña es la humedad con la que se llega al momento de siega”
�Un factor que condiciona el rendimiento de la campa�a es la humedad con la que se llega al momento de siega�.

En concreto, �cu�l es la situaci�n en aquellas explotaciones m�s tecnificadas en torno a este cultivo?

El agricultor afronta la siembra de ma�z en un entorno que le aporta seguridad y comodidad para el regad�o. Tampoco es un cultivo exigente en manejo y la modernizaci�n ha llegado a la maquinaria igualmente. Las empresas de maquinaria han ido haciendo un trabajo de implantaci�n de nuevas tecnolog�as, y es m�s com�n de lo que parece en un primer momento que una informaci�n extensa sobre el medio en el que se desenvuelve est� a disposici�n del agricultor.

Lo principal es un mapeado de parcelas y superficies peri�dico que cuando est� actualizado -no siempre se mantiene al d�a por desgracia- aporta una informaci�n detallada sobre las zonas que necesitan mayor o menor abonado as� como otros detalles. Posteriormente y con la maquinaria correcta -sembradoras o abonadoras de precisi�n y parametrizaci�n de riego- se pueden ajustar los insumos y por ello los costes de producci�n.

Aunque pudiera parecer que las tecnolog�as de gps y anal�ticas junto con la maquinaria para aplicarlas es algo de ciencia ficci�n, el relevo generacional, las inversiones y la profesionalizaci�n de los agricultores han hecho posible un gran avance, y si bien es verdad que comprar maquinaria se ha vuelto camplicado, hay un buen grado de tecnificaci�n por parte del agricultor.

En este sentido es oportuno promover las anal�ticas de suelo como factor clave, puesto que todo lo que va a salir de �l est� relacionado con sus nutrientes y estructura y c�mo se ajusta y mejora con el abonado correcto.

A�adido a todo esto, las nuevas normativas han ido promoviendo rotaciones, ahorro de costes, cogeneraciones y dem�s aspectos relacionados con la mejora ambiental derivada de la reducci�n de emisiones que han ido obligando al agricultor a estar muy atento a hacer las cosas como le pide ahora la administraci�n, y parece que esta senda no va a hacer sino reforzarse con el paso de los a�os, pero no debe ser un problema para un agricultor cada vez m�s profesional en su desempe�o.

En el terreno agron�mico, �qu� aspectos se tienen m�s en cuenta este a�o?

Tal y como se indicaba, las mismas variaciones de las comodities a nivel mundial han afectado a un producto vital para una buena producci�n como es el abono, y esto supone un quebradero de cabeza para los agricultores, siendo uno de los factores fundamentales y del que conviene asesorarse con la mayor confianza en los proveedores.�

La comercializaci�n del abono al agricultor tiene un factor de precio importante y otro de ventana de consumo y, por ello, la mejor soluci�n es acudir al almac�n de confianza y asegurar la mercanc�a para poder aplicarla en el momento correcto. La tipolog�a del abono deja lugar a pocas dudas puesto que excepto modificaciones puntuales de suelo, siempre se utilizan las mismas formulaciones, y es ah� donde se pasa a buscar una fertilizaci�n que cumpla con los principales requerimientos.�

En este sentido, LESA distribuye los abonos del Grupo Mirat al que pertenece, abonos contrastados donde la solubilidad, las materias primas de calidad con las que se elaboran y las soluciones tecnol�gicas a�adidas por los departamentos de investigaci�n y desarrollo, responden a la confianza del agricultor y garantizan un resultado a su inversi�n a�o tras a�o, destacando que son abonos compuestos desarrollados en la regi�n y para la regi�n.

En cuanto a la semilla, que como el resto de los insumos ha ido subiendo de precio, poco se puede decir puesto que son variedades fiables que solo se ven influenciadas por un retraso en la siembra que cambie el ciclo y ante lo que reaccionan de forma r�pida y solvente.

Por �ltimo, un factor que condiciona el rendimiento de la campa�a es la humedad con la que se llega al momento de siega, humedad que depende de las condiciones ambientales de la �poca y que va a complicar los gastos tanto del agricultor como de los secaderos as� como la calidad del producto final a comercializar.

En concreto, esta campa�a hemos comenzado el secado con un nivel muy alto de humedad que hemos pagado entre todos y que ha generado una calidad de producto menos vistoso que en otras campa�as.

En resumen, no preocupa tanto la calidad de suelo, disponibilidad de insumos o el desarrollo del cultivo, aspectos muy contrastados, como los gastos derivados de cada proceso y la eficiencia en su aplicaci�n.

“No preocupa tanto la calidad de suelo, disponibilidad de insumos o el desarrollo del cultivo, aspectos muy contrastados...
�No preocupa tanto la calidad de suelo, disponibilidad de insumos o el desarrollo del cultivo, aspectos muy contrastados, como los gastos derivados de cada proceso y la eficiencia en su aplicaci�n�.

En los niveles actuales de precios, �qu� lugar ocupa el ma�z en cuanto a la rentabilidad que ofrece respecto a otras alternativas en regad�o?

Parece un poco categ�rico decir que hay pocas opciones deseables por el agricultor aparte del ma�z, pero la realidad es que una vez establecidas las infraestructuras de regad�o en la zona del P�ramo, solo los cultivos de remolacha o alubias discuten su hegemon�a, y como se indicaba antes, son productos con comercializaciones m�s canalizadas.

A�adido a esto, las producciones y precios asociados deben ser rentables, si bien esto no se puede generalizar puesto que la comercializaci�n del cereal cada vez se ha puesto m�s complicada para el agricultor y los costes a�adidos se han ido incrementando.

En cuanto al resto de alternativas que han ido apareciendo y aparecer�n, nadie dice que en un medio plazo puedan ser factibles como para que el agricultor las tome en serio, pero a d�a de hoy no hay ni cultivos ni industria transformadora comparables, y menos en volumen.�

Puede que pol�ticas y subvenciones espec�ficas para estas alternativas impliquen que se haga un hueco a nuevos cultivos, al igual que la demanda del mercado. Ma�ces de diferentes tipolog�as, sorgo, c��amo, etc., se van presentando a trav�s de estudios y campos de ensayo en determinadas zonas, y en muchos casos aportan aspectos favorables en las rotaciones de cultivo, mantenimiento natural de plagas y malas hierbas o regeneraci�n de la materia org�nica del suelo, pero a la hora de implantarlas y comercializarlas tienen un largo camino por delante que desanima al agricultor.

�Qu� importancia est� adquiriendo el asesoramiento especializado en la comercializaci�n de cereales, en un mercado cada vez m�s expuesto a la volatilidad?

El agricultor invierte la mayor parte de su tiempo y su profesionalidad en obtener un buen producto, y puede intentar mejorar en la rentabilidad de la generaci�n del cereal en muchos puntos. Una vez que el cereal est� dispuesto para la venta llega la gran incertidumbre y el juicio final que delimitar� la rentabilidad de todo el esfuerzo dedicado, y es la decisi�n de venta.

Como es de desear, siempre hay que esperar que la suma de los costes sea inferior al precio al que se pueda vender el producto y por ello la venta haga rentable todo el trabajo e inversiones, pero el margen de rentabilidad puede variar significativamente a lo largo del a�o y es ah� donde hay que intentar asesorarse con la confianza de empresas como LESA, empresas en las que la base de sustento es que el agricultor tenga un horizonte estable de rentabilidad y perdure en el tiempo, a la vez que mantiene el entorno rural.

Instalaciones de LESA en Villoruela (Salamanca)
Instalaciones de LESA en Villoruela (Salamanca).

El principio fundamental es que el agricultor es due�o y se�or de su decisi�n y no se le puede decir cu�ndo vender, pero est� claro que el ciclo de consumo obliga a que diariamente los almacenistas surtamos de cereal a las f�bricas y se puedan producir los alimentos que comemos todos. Por tanto el asesoramiento va en el sentido de crear con el productor una estrategia de venta similar a la que trabajan las f�bricas de consumo.

Esta estrategia se basa en que una vez que el cereal cumple el requisito de dar un rendimiento positivo, es criterio suficiente para que la decisi�n de venta sea correcta. No es necesario vender el total del producto en un determinado momento, y para ello conviene consultar al almac�n de referencia al que se le vende el producto. En momentos como la campa�a del cereal, fin de a�o o fin de campa�a, suele existir un volumen de oferta de cereal que presiona las bajadas, mientras que entre esos tres puntos �lgidos suele bajar la oferta y presionar la subida de precio. Esta tendencia no es fiable al 100% pero muestra un poco el sentido de la oferta y la demanda, y un productor puede intentar vender una parte en diferentes momentos para obtener rendimientos acordes a sus intereses.�

A este comportamiento generalizado hay que sumar las condiciones externas provenientes de los puertos y de los aspectos geopol�ticos que en cada momento afectan de una manera. Y con todo ello en la coctelera tenemos un periodo de 12 meses en los que hay momentos en los que los precios presionan al alza y momentos en los que van a la baja, dejando como decisi�n m�s ecu�nime la fragmentaci�n de las ventas de producto.

Por tanto, lo fundamental de todo esto es quitarle el miedo al productor de vender su producto el d�a que lo necesita y eliminar del mercado la idea de que hay un d�a del a�o en el cual el cereal vale m�s y se puede vender todo de golpe -cosa que no le pasa al agricultor, al almacenista o al fabricante-.

Como operador de referencia en el mercado, �qu� servicios ofrece LESA a los agricultores a lo largo de la campa�a y cu�les ser�an los m�s valorados por los profesionales del sector?

Partimos de la base de que LESA desarrolla un ciclo integral con el agricultor y en el sentido agron�mico aporta soluciones a todas las necesidades del proceso productivo, pero como se ha comentado antes, la profesionalizaci�n de los agricultores, casas de semillas, nuestros servicios fitosanitarios o nuestros productos de abono, ya supone un nivel de calidad en la producci�n del cereal muy elevado.�

A todo esto hay que sumar que las normativas actuales implican una dedicaci�n administrativa de la interacci�n con el agricultor m�s espec�fica y cada vez m�s transparente -y costosa si hay que rese�arlo-. Y adem�s de todo esto, damos el servicio de almacenista permitiendo que el agricultor pueda tomar decisiones de compra de insumos y de venta de producciones en diferentes momentos y con diferentes f�rmulas y asumiendo el riesgo de las variaciones de precios continuas del mercado.

Por tanto, el hueco que nos queda y en el que destacamos es en el manejo del cereal del agricultor y en su comercializaci�n y generaci�n de beneficio. Aunque parezca de perogrullo, darle la confianza al agricultor de recepcionar su producto y manejarlo es el inicio de una buena relaci�n comercial. Destaca sobre todo la capacidad de secado y almacenaje del ma�z pues si bien el cereal de invierno con los a�os se ha ido generalizando en casa del propio agricultor que puede almacenarlo en sus naves, el ma�z necesita pasar por secadero y ser almacenado, mantenido y comercializado correctamente.

No podemos decir que haya un aspecto que sea m�s importante que otro en el proceso de desarrollo del cereal, pero s� que hay aspectos en los cuales no influyen los agricultores, y mientras no podamos controlar la climatolog�a, el �nico que queda es la correcta gesti�n de la cosecha de ma�z.

Cada vez las cosechadoras son m�s eficientes, tanto en terrenos limpios como poniendo las cadenas en terrenos embarrados, y la velocidad de siega y concentraci�n de fechas en campa�as como la que estamos viviendo nos siguen obligando a aumentar los puntos de recogida y mejorar la industria del secado, invirtiendo en el sector para dar mejores servicios y seguir siendo una referencia en la producci�n de ma�z a nivel nacional, y posiblemente convirtiendo este factor en el principal junto con nuestra oferta integral de productos y servicios de todo el proceso productivo.

LESA en una de las compa��as que conforman GRUPO MIRAT, junto a MIRAT Fertilizantes, MIRAT Agroservicios, MIRAT Bioscience y MIRAT Combustibles. Tambi�n participa en otras empresas del sector.

Actividad: producci�n y comercializaci�n de fertilizantes y otros insumos agr�colas, eficientes y certificados para agricultura ecol�gica, as� como a la compraventa de cereales y semillas. Suministro de productos y servicios al agricultor en Espa�a y el resto del mundo, actualmente con presencia en 18 pa�ses.

�El mercado del cereal se va a ir acomodando a tendencias previas de hace 5 a�os, cuando los factores clim�ticos y de producciones motivaban las mayores afecciones a los precios y no tanto los factores geopol�ticos�

Comentarios al art�culo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscr�base a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contrase�a

Marcar todos

Autorizo el env�o de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el env�o de comunicaciones de terceros v�a interempresas.net

He le�do y acepto el Aviso Legal y la Pol�tica de Protecci�n de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripci�n a nuestra(s) newsletter(s). Gesti�n de cuenta de usuario. Env�o de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservaci�n: mientras dure la relaci�n con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesi�n: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gesti�n interna.Derechos: Acceso, rectificaci�n, oposici�n, supresi�n, portabilidad, limitaci�n del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamaci�n ante la AEPD. M�s informaci�n: Pol�tica de Protecci�n de Datos

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Ganadería

    08/05/2025

  • Newsletter Ganadería

    24/04/2025

�LTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINI�N

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS

OSZAR »