La nueva LPPDA y la plataforma PlanB marcan el inicio de una nueva era contra el desperdicio alimentario

La nueva Ley de Prevenci�n de las P�rdidas y el Desperdicio Alimentario (LPPDA) protagoniz� una jornada organizada por la Federaci�n Espa�ola de Bancos de Alimentos (Fesbal) el pasado 25 de junio en la Fundaci�n Rafael del Pino de Madrid. En ella, representantes de la administraci�n, la gran distribuci�n y el tercer sector analizaron las claves del nuevo marco normativo y conocieron PlanB, la plataforma digital creada por Fesbal para garantizar la trazabilidad, legalidad y eficiencia en la gesti�n de las donaciones alimentarias.
Bajo el lema �Obligaci�n y Oportunidad�, Fesbal reuni� a m�s de un centenar de profesionales del sector alimentario en un workshop t�cnico que abord� los principales desaf�os operativos y regulatorios que plantea la entrada en vigor de la nueva Ley de Prevenci�n de las P�rdidas y el Desperdicio Alimentario (LPPDA).

Una ley para transformar el sistema
La apertura del acto corri� a cargo de Gregorio P�rez Calvo, tesorero de Fesbal, quien destac� el valor de esta jornada como espacio para construir alianzas: �Esta ley es una oportunidad para construir alianzas s�lidas entre empresas, entidades p�blicas y sociales. Hoy alineamos nuestras estrategias para seguir siendo un referente en la lucha contra el desperdicio y la inseguridad alimentaria�.
Uno de los momentos clave fue la intervenci�n de Ana D�az P�rez, subdirectora general de Calidad y Sostenibilidad Alimentaria del MAPA, quien enmarc� la nueva legislaci�n dentro de la Estrategia Nacional de Alimentaci�n: �No hay producto m�s caro que el que se tira a la basura. La LPPDA es una ley de prevenci�n, concienciaci�n y responsabilidad compartida. Y en este contexto, iniciativas como PlanB son imprescindibles�.
PlanB: la respuesta tecnol�gica al desaf�o del desperdicio
El plato fuerte de la jornada fue la presentaci�n de PlanB, la plataforma digital desarrollada por Fesbal, de la mano de su director, Jos� Manuel Marco:�"PlanB es un proyecto innovador y transformador que ofrece, tanto a los Bancos de Alimentos como a todos los miembros de la cadena alimentaria, las herramientas para ser m�s eficaces en el reaprovechamiento de los excedentes alimentarios, siempre en beneficio de los m�s vulnerables", se�al�.
Para Marco, esta herramienta supone un verdadero salto en la gesti�n de los excedentes alimentarios: �PlanB transforma la forma en que donantes, bancos y entidades colaboran. No es solo una herramienta tecnol�gica, es una red humana que conecta necesidades sociales con recursos disponibles, garantizando trazabilidad y eficiencia�.
As�, la plataforma integra digitalmente a los tres eslabones de la cadena de donaci�n:
- Donantes
- Bancos de Alimentos
- Entidades receptoras
Entre sus funcionalidades destacan la posibilidad de gestionar donaciones de forma autom�tica (v�a API), mediante hojas de c�lculo o manualmente, optimizar rutas log�sticas mediante geolocalizaci�n, emitir certificados fiscales y calcular la huella de carbono asociada a cada acci�n.
"Los Bancos de Alimentos somos el estandarte de la lucha contra el desperdicio alimentario y PlanB demuestra que la tecnolog�a s� puede aplicarse al servicio del bien com�n", subray�. "Somos una soluci�n real y los datos lo demuestran, en nuestros 30 a�os de experiencia hemos trabajado con m�s de 6.000 entidades ben�ficas y solo en los �ltimos 6 a�os, hemos recuperado 471 millones de excedentes alimentarios. Solo en 2024, entregamos 73 millones de kg procedentes de esos excedentes, es decir, un 63%. Adem�s, hemos realizado m�s de 800 donaciones reales 'end to end' y ya gestionamos m�s de 430.000 kg de alimentos a trav�s de la nueva plataforma", concluy�

Eroski, caso pionero de integraci�n digital
Uno de los casos de �xito expuestos fue el de Eroski, presentado por su directora de Sostenibilidad, Cristina Rodr�guez, junto a Jos� Javier Molina, responsable tecnol�gico de PlanB. La compa��a, que colabora con los Bancos de Alimentos desde hace casi 30 a�os, ha sido pionera en integrar PlanB v�a API, conectando su sistema con el del Banco de Alimentos de Bizkaia.
"Desde Eroski gestionamos el desperdicio en toda nuestra cadena productiva a trav�s de medidas de prevenci�n como una otpima gesti�n del stock para vender todo lo que adquirimos, una buena gesti�n del fr�o para alargar la vida �til de nuestros productos, la entrega de excedentes a terceros como la app Too Good To Go o apoyando la sensibilizaci�n y la educaci�n a trav�s de nuestra Fundaci�n", explic�Rodr�guez.
Gracias a todo ello, Eroski ya ha donado m�s de 2.000 toneladas de excedentes en toda Espa�a, tanto alimentaci�n humana como animal ya que tambi�n colaboran con entidades como asociaciones o zool�gicos. Asimismo, han apostado por la transformaci�n de productos para darles nuevas salidas y la gesti�n circular de los bioresiduos para crear, entre otros, productos como el compost.
�A trav�s de la integraci�n digital, nuestras tiendas no hacen nada distinto, pero ganamos trazabilidad y visibilidad del impacto social de cada donaci�n�, subray� Rodr�guez. Adem�s, deatac� el valor a�adido que aporta la ley: �La ley nos obliga a integrar lo que ya hac�amos de forma dispersa, y PlanB nos da esa visi�n integral. Adem�s, permite extender la colaboraci�n a toda nuestra red, incluso en zonas donde antes era log�sticamente inviable�.�

Una mesa redonda que refuerza el cambio de paradigma
La jornada culmin� con una mesa redonda moderada por Vanessa Espinar, responsable de Fundraising de Fesbal, en la que participaron Ana D�az P�rez, la representante de Eroski y el director de Fesbal, Francisco Greciano, quien resumi� el cambio de era que supone esta herramienta: �PlanB representa el paso de los bancos de alimentos del papel a la era digital. En 2024 ya recuperamos m�s de 115 millones de kilos, el 63% procedentes de excedentes. Ahora lo hacemos con trazabilidad total�.
El evento dej� un mensaje claro: la LPPDA no solo supone un hito normativo, sino que impulsa una transformaci�n sist�mica en la lucha contra el desperdicio alimentario. Tecnolog�a, colaboraci�n p�blico-privada y responsabilidad compartida son los pilares sobre los que se construye esta nueva etapa, en la que herramientas como PlanB se convierten en piezas clave para lograr un modelo alimentario m�s sostenible, eficiente y justo.
