Entrevista a Eduardo de Lecea, director general de SIGAUS y de GENCI
�Por qu� la nueva norma afecta a los envases comerciales e industriales? Con este Real Decreto, el gobierno ha incluido medidas orientadas a la prevenci�n de los residuos de envases, poniendo el foco en la reutilizaci�n y en la promoci�n del reciclado, y ha ampliado la aplicaci�n de la RAP a los envases comerciales e industriales.
Seg�n el MITERD, en Espa�a se generan 15 toneladas de envases por minuto y la mayor�a de ellos no son dom�sticos, son envases que se utilizan a diario en entornos profesionales o industriales. Estas cifras explican por qu� la Uni�n Europea -en su Directiva de Envases y Residuos de Envases y este nuevo Real Decreto- ponen el foco tambi�n en ellos.
No podemos olvidar que la RAP es un r�gimen que lleva m�s de m�s de veinte a�os en Espa�a aplic�ndose a una serie de residuos, entre ellos, los envases dom�sticos. Su aplicaci�n a los comerciales e industriales se traduce en que, bajo el principio de �quien contamina, paga�, todos los envasadores han de asumir la gesti�n de los residuos de esos envases. Esto supone que han de dar respuesta a nuevas obligaciones.
�Cu�les son las obligaciones a las que han de hacer frente esas compa��as afectadas por el RD 1055/2022?
La norma establece diferentes plazos para diferentes obligaciones. Para reducir el consumo de envases, lo primero es conocer cu�ntos envases se ponen en el mercado y cu�l es su tipolog�a. Para ello, la primera obligaci�n es inscribirse en el Registro de Productores de Producto, un espacio habilitado por el MITERD. En �l, los responsables de la puesta en el mercado de esos envases (es decir, envasadores o importadores o adquirentes intracomunitarios) han de indicar el tipo y la cantidad de envases que comercializan.
Esta inscripci�n es esencial para que las compa��as envasadoras puedan seguir operando, ya que recibir�n un n�mero de registro que tendr�n que indicar en cada una de las facturas en las que comercialicen productos que requieran de un envase.
Para conocer la cuant�a, han de informar de cu�ntas toneladas de envases han puesto en el mercado. De forma general, esta informaci�n habr� de reportarse en el primer trimestre del a�o siguiente a la puesta en el mercado, pero con car�cter extraordinario, en 2023 hay 2 plazos ineludibles para las compa��as: de mayo a julio, han de indicar la puesta en el mercado de envases en el a�o 2021; de agosto a octubre, la del a�o 2022.

Si este Real Decreto entra en vigor en 2025, �por qu� se est�n creado tantos sistemas colectivos de RAP?
El Real Decreto indica cu�les son los mecanismos por los que las empresas pueden dar cumplimiento a la norma: o bien, creando un Sistema Individual de Responsabilidad Ampliada del Productor (SIRAP) o bien, adhiri�ndose a uno colectivo (SCRAP). Esta decisi�n depende mucho del esfuerzo que le van a dedicar (ya no s�lo por los plazos tener en cuenta a la hora de solicitar la autorizaci�n), sino por el funcionamiento del sistema en s�, donde es esencial tener un buen conocimiento de los canales de generaci�n del residuo.
De ah� que las empresas est�n optando por la opci�n m�s sencilla, que es adherirse a un SCRAP. Ahora bien, �a cu�l? Pues, una vez m�s, las compa��as tendr�n que analizar cu�l es aquel que le aporta unas mayores garant�as y que mejor se adapta a sus necesidades.
Ten en cuenta que conseguir que un sistema as� funcione, no es f�cil. Requiere de mucho conocimiento y experiencia a la hora de contar con mecanismos para el an�lisis de costes, de determinar el modelo de financiaci�n o de mantener una relaci�n fluida tanto con la administraci�n como con la red de gesti�n.
GENCI es un sistema colectivo que comparte el mismo equipo que SIGAUS, que es todo un referente en cuanto a la gesti�n de residuo industrial en el �mbito nacional.
�Cu�l es el valor diferencial de GENCI?
El nuestro es un sistema que surge, inicialmente, para dar respuesta a las empresas adheridas a SIGAUS que se vieron afectadas por la ley balear 8/2019 (la primera que aplic� la RAP a envases comerciales e industriales, anticip�ndose as� a la norma estatal). Posteriormente, nuestro �mbito de actuaci�n se ha ido expandiendo, y nos hemos convertido en un sistema multisectorial.
El paso a un sistema multisectorial viene dado por las sinergias que vimos con otros sectores de actividad. Y es que, all� donde nuestra red de gestores ya estaba recogiendo residuos de envase de aceite industrial, hab�a tambi�n otros envases que hab�an contenido otro tipo de productos qu�micos (pinturas, barnices, esmaltes o incluso, detergentes industriales), tambi�n considerados peligrosos. Dado que el modelo operativo era similar y el residuo a recoger tambi�n, vimos que nuestro sistema era capaz de gestionarlo, dando respuesta a esos otros productores.
Los casi dos a�os de actividad que tenemos en GENCI gestionando los residuos de todo tipo de envases comerciales e industriales en esta comunidad aut�noma, independientemente del sector de actividad, naturaleza (primario, secundario, terciario), formato (garrafa, bid�n, lata�), material (metal, pl�stico, madera�), o vida �til (reutilizable o no) nos han permitido obtener un conocimiento real de este residuo y de sus circunstancias.
Si, a esa experiencia en la gesti�n de residuos de envases comerciales e industriales le sumamos los 16 a�os que tenemos gestionando la RAP de los aceites industriales usados, podemos decir que nuestro conocimiento en la gesti�n de los residuos industriales (tanto de producto como de envases) es un punto diferencial.
Como sabemos que el cumplimiento de esta norma est� generando a�n muchas dudas, desde GENCI vamos a estar presentes en Expoquimia. All� tendremos un stand (F88) donde podremos mostrar, con m�s detalle, qu� nos hace diferentes.

�GENCI es un sistema consolidado que gestiona los residuos de todo tipo de envases comerciales e industriales (independientemente de su sector de actividad), y que no exige cuota inicial de adhesi�n�.
Adem�s de la experiencia, �qu� otras sinergias hay entre SIGAUS y GENCI?
SIGAUS es el sistema de referencia en el sector petroqu�mico. Su modelo operativo y financiero, su sistema de reporte y avanzadas herramientas de trazabilidad, y su amplia red de gesti�n que da cobertura en todo el territorio espa�ol, nos han servido de base para crear un sistema que ya est� preparado para garantizar a todas las empresas afectadas por la norma estatal (entre las que se incluyen tambi�n los fabricantes e importadores de pinturas, barnices, revestimientos, tintas�) el cumplimiento de sus obligaciones de gesti�n de residuos de envases.
Gracias a que GENCI ya es un sistema en funcionamiento, adherirse a �l no conlleva coste alguno para las compa��as, lo cual, en estos momentos, es un valor a�adido a tener en cuenta.