"En CEEES estamos decididos a ser el mejor paraguas para las pymes del sector de las estaciones de servicio"
Entrevista a Nacho Rabad�n, director general de CEEES
El a�o 2025 se presenta con importantes desaf�os para el sector de las estaciones de servicio, marcado por un contexto de transformaci�n profunda en los modelos de consumo energ�tico vinculados a la movilidad. La evoluci�n tecnol�gica de los veh�culos, junto con las pol�ticas de eficiencia y sostenibilidad, est� provocando una reducci�n gradual en la demanda de carburantes tradicionales. Este cambio estructural impacta directamente en la actividad de muchas instalaciones, especialmente en un entorno donde la competencia contin�a en aumento y se mantiene la atomizaci�n del mercado. Esto configura un panorama en el que las estaciones de servicio deben revisar sus modelos operativos para mantener su viabilidad.
En este entorno, la Confederaci�n Espa�ola de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) contin�a desarrollando tanto actividades tradicionales de representaci�n como nuevas herramientas orientadas a mejorar la eficiencia de las pymes del sector. Entre estas iniciativas destacan proyectos como ShopEESS, centrado en la gesti�n de compras centralizadas, o CEEES360, una plataforma de servicios y proveedores. Nacho Rabad�n, director general de la CEEES ha sido testigo directo de la evoluci�n del sector en los �ltimos a�os.
En esta entrevista, Rabad�n analiza los principales desaf�os que afrontan las estaciones de servicio: desde la transici�n energ�tica y la electrificaci�n hasta la fiscalidad de los combustibles renovables, pasando por el impacto de la digitalizaci�n, las medidas contra el fraude o el papel que pueden desempe�ar otras alternativas como el GLP o el hidr�geno. El director general de CEEES insiste en la necesidad de una adaptaci�n realista a la transformaci�n del mercado y reivindica el papel que deben desempe�ar las estaciones de servicio en el nuevo modelo energ�tico y de movilidad.

En vuestra opini�n �cu�les son los principales desaf�os que enfrenta el sector de las estaciones de servicio en 2025?
Pues depende mucho de cu�ndo respondamos a esta pregunta, dada la velocidad a la que gira el mundo que nos ha tocado vivir. En esencia, el descenso de ventas medias de combustibles de automoci�n por estaci�n de servicio es el punto de partida del que nacen los dem�s desaf�os a los que nos enfrentamos.
La apertura indiscriminada de puntos de venta, unida a la reducci�n del consumo global del pa�s debido a la mayor eficiencia en los motores hacen que haya m�s comensales sentados a la mesa con una tarta menguante. Por eso, desde CEEES vemos que hay varias teclas que hemos de pulsar para mantener y mejorar la rentabilidad de nuestros negocios:
� Optimizaci�n y automatizaci�n de procesos gracias a las herramientas que la tecnolog�a pone a nuestra disposici�n. En el d�a a d�a de las estaciones de servicio hay muchas tareas repetitivas y administrativas que no aportan valor al negocio pero que quitan mucho tiempo, en ocasiones a empleados (lo cual es malo) y otras veces a los propios empresarios (lo cual es todav�a peor).
� Adecuada gesti�n de las compras, tanto de combustible como de todos los art�culos que ponemos a disposici�n de nuestros clientes en nuestros establecimientos. Para ello, algunas organizaciones integradas en CEEES ya est�n demostrando que la colaboraci�n entre las estaciones de servicio asociadas a trav�s de las organizaciones empresariales redunda en una mejora notable de nuestros costes de aprovisionamiento.
Es el caso de la Asociaci�n Provincial de Estaciones de Servicio de L�rida (APES Lleida), que est� desarrollando un proyecto de compras centralizadas para sus asociados que beneficia tanto a las estaciones de servicio integradas en la organizaci�n como a los proveedores que les suministran. La herramienta se llama ShopEESS y dar� mucho que hablar en nuestro sector en los pr�ximos meses. Se trata de un proyecto piloto que apadrina CEEES, que est� impulsado por APES Lleida y liderado por dos j�venes empresarios, Albert Gramun y �ngel Vera, que cuentan con el empuje y los conocimientos necesarios para lanzar una herramienta genial.
� El colectivo de estaciones de servicio en manos de pymes no es consciente de lo valioso que es todo el conocimiento compartido que atesora el sector. Uno siempre conoce un proveedor que trabaja muy bien en una determinada comarca, con precios razonables y buen servicio. En CEEES hemos sistematizado ese conocimiento y hemos creado CEEES360, un �marketplace� sectorial, al que los proveedores acceden �nicamente mediante la recomendaci�n de uno de nuestros asociados.
Est� pensado para ser �til tanto para las grandes compa��as que tienen alcance nacional como para esos peque�os proveedores de hielo, le�a, electricistas, etc., que tienen un �mbito de acci�n que se reduce a una o varias provincias. Las estaciones de servicio asociadas a CEEES tendr�n su propio perfil en CEEES360 y desde �l podr�n pedir presupuestos, realizar consultas, etc. Todo esto lo explicaremos en una velada que organizamos en Madrid la tarde-noche del 23 de abril.
�Qu� papel jugar�n los �combustibles renovables�, en la estrategia de las estaciones de servicio en Espa�a? Y �en Europa?
Los combustibles renovables jugar�n un papel determinante en la descarbonizaci�n de la movilidad. Es m�s, dir�a que ser�n los verdaderos protagonistas de la transici�n energ�tica en lo que a la movilidad se refiere. Hay muchos mitos al respecto de estos productos y considero que no estamos siendo todo lo eficaces que deber�amos a la hora de desmentirlos. Otros lobbies tienen mucho mejor marketing, todo hay que reconocerlo.
Hay diversos combustibles renovables (producidos a partir de residuos, biocarburantes de diferente tipo, sint�ticos, etc.) y todos tienen en com�n una cosa: mejoran la autonom�a estrat�gica de Espa�a y de la Uni�n Europea en su conjunto. Mencion�bamos al principio que esta �poca es especialmente convulsa y la reciente imposici�n de aranceles por parte de la Administraci�n Trump y las previsibles contramedidas que pondr� en marcha la UE y el resto del mundo nos meter�n de lleno en una guerra comercial de �mbito global. Con este escenario, como tel�n de fondo, tenemos la obligaci�n de sentar las bases para que el desarrollo de la industria del biorrefino y de los combustibles renovables sea estrat�gico para nuestro pa�s.
Nosotros ya estamos preparados y muchos de nuestros asociados ya los dispensan. Nos gustar�a, eso s�, que nos mir�ramos en el espejo de alguno de nuestros socios europeos, como Francia, que bonifica fiscalmente el bioetanol y con ello dinamiza toda su cadena de producci�n y su industria automovil�stica, reduciendo por el camino las emisiones contaminantes. En Espa�a, por desgracia, tenemos el caso opuesto: cuanto m�s renovable es la gasolina m�s impuestos paga.
La transici�n energ�tica y la electrificaci�n del transporte sigue planteando retos importantes para las estaciones de servicio tradicionales. �Cu�les son los principales desaf�os que encuentran a d�a de hoy las estaciones de servicio en este �mbito y c�mo est� afrontando el sector esta transformaci�n?
A d�a de hoy, las recargas el�ctricas no son negocio para las estaciones de servicio. Me corrijo a m� mismo: las recargas el�ctricas ser�an un buen negocio para las estaciones de servicio si las hubiera. El problema es que no las hay. Apenas el 0,5% del parque automovil�stico es el�ctrico, por lo que no hay una masa cr�tica suficiente que permita rentabilizar las elevadas inversiones que se requieren para poner en marcha y operar una estaci�n de recarga. No es que lo digamos nosotros desde CEEES, es que la propia Aedive reconoce que la tasa de utilizaci�n de los puntos p�blicos de recarga ultrarr�pida es inferior al seis por ciento, lo que significa que muchas instalaciones est�n por debajo del uno�o dos por ciento.
Quiz� grandes multinacionales o compa��as cuyo inter�s principal sea otro que el de ser rentable suministrando energ�a para la movilidad puedan permitirse realizar inversiones de decenas o centenares de miles de euros en la instalaci�n y operaci�n de puntos de recarga, pero lo cierto es que las pymes del sector no pueden hacerlo.
Por eso, desde CEEES hemos tejido una serie de alianzas con algunos de los principales actores del sector con el objetivo de poder ofrecer acuerdos ventajosos para ambas partes. Escucho a algunos decir (�debiera decir amenazar?) que la movilidad el�ctrica triunfar� con las estaciones de servicio o sin ellas. Pues buena suerte a quienes piensen de verdad eso. Quien piense que, en un pa�s como Espa�a, con sus particularidades geogr�ficas, demogr�ficas, econ�micas, sociales, etc., la movilidad el�ctrica puede tener �xito sin la involucraci�n de los negocios que disponen de los accesos id�neos, las mejores ubicaciones y todo un universo de servicios a�adidos est� cometiendo un tremendo error.

�Qu� otras alternativas bajas o nulas en carbono consideran ser�n claves para la movilidad del futuro? (hidr�geno verde, GLP, GNV, etc.) �C�mo pueden las estaciones de servicio adaptarse para dispensar estas �nuevas energ�as�?
Pues alcanzando acuerdos, como hace CEEES, con toda una bater�a de proveedores del sector que ponen a disposici�n de nuestros asociados la posibilidad de incorporar una o varias de esas alternativas que mencionas en unas condiciones muy ventajosas por pertenecer a la confederaci�n. No todas las estaciones pueden (ni probablemente deban) ofrecer todas las opciones disponibles. Como hemos mencionado en otras conversaciones, no creo que en Espa�a existan dos estaciones de servicio iguales. Cada empresario ha de conocer su negocio, sus clientes (actuales y potenciales) y de ese modo hacerse una composici�n de lugar de cu�les ser�n las alternativas que le demanden.
Es innegable que hoy en d�a el empresario ha de hacer una labor comercial constante, escuchando a sus clientes y anticip�ndose a sus necesidades. Si una empresa de mi zona tiene una flota de coches que funcionan con GLP o tiene pensado tenerla, ser� el momento de contactar con CEEES y explorar qu� acuerdos tiene firmados en este sentido para ofrecer ese servicio. Y por supuesto que tenemos acuerdos firmados para instalar puntos de suministro de GLP, un producto cada vez m�s demandado.
Recientemente, se modific� la Ley de Hidrocarburos para tratar de atajar el fraude que el sector ven�a denunciando desde hace tiempo, y a lo largo de estos meses hemos visto como las operaciones contra redes fraudulentas de distribuci�n de carburantes se ampliaban. �C�mo valoran estas actuaciones de control y qu� impacto consideran que est�n teniendo en las empresas del sector? �Creen que las medidas adoptadas son suficientes o echan en falta otras actuaciones adicionales?
Es innegable que ha habido un efecto detergente desde el mes de diciembre. Pero es evidente tambi�n que a�n persisten determinadas bolsas de fraude. Aqu� me gustar�a destacar la uni�n que hemos demostrado entre las diferentes organizaciones del sector (Aevecar, AOP, UPI y CEEES) y que a�n mantenemos. Es prioritario que el Ministerio de Hacienda cree de una vez por todas ese registro de operadores confiables. Es urgente, porque mientras ese desarrollo reglamentario no se produzca los defraudadores podr�n seguir delinquiendo, las empresas legales seguir�n sufriendo y las estaciones de servicio continuar�n operando con incertidumbre.
La digitalizaci�n y automatizaci�n se est�n convirtiendo en un est�ndar dentro de nuestro sector. �C�mo est� impactando este fen�meno en las estaciones de servicio? Y �qu� iniciativas impulsan desde la Confederaci�n para apoyar a las estaciones de servicio (especialmente las m�s peque�as) a implementar estas soluciones?
Ya mencion�bamos al principio que precisamente la digitalizaci�n juega y jugar� un papel preponderante en nuestro sector como en tantos otros. Por eso estamos desarrollando proyectos tan interesantes como CEEES360, con el objetivo de que sea la tecnolog�a quien trabaje por los empresarios de estaciones de servicio y les ayude a optimizar sus negocios.
No se trata de que los empresarios est�n ociosos, sino de darles las herramientas para liberarlos de tareas administrativas que no aportan valor a�adido y dediquen todo su esfuerzo, que es mucho, a maximizar la rentabilidad de sus negocios. Somos conscientes, no obstante, de que existe un d�ficit de formaci�n en nuestro sector, tanto entre los trabajadores como entre los propios empresarios y desde CEEES estamos dispuestos a combatirlo. Muy pronto podremos anunciar novedades en este sentido.

�No todas las estaciones pueden (ni probablemente deban) ofrecer todas las opciones disponibles. Cada empresario ha de conocer su negocio y a sus clientes, y valorar cu�les ser�n las alternativas que le demanden�.
Desde la perspectiva de CEEES, �c�mo eval�a la evoluci�n reciente del mercado de combustibles y qu� previsiones manejan para los pr�ximos a�os en cuanto a demanda y precios? Teniendo esto en cuenta �seguir�n siendo las estaciones de servicio un negocio rentable?
Empezando por el final, absolutamente s�. Otra cosa es que probablemente tengamos que redefinir nuestras actividades y poner toda la carne en el asador para desarrollar aquellas que m�s valor aporten a la cuenta de resultados.
Hace no mucho una asociada me dec�a que en una estaci�n de servicio rural vend�a m�s litros de cerveza que de gasolina. �Y con mucho mejor margen! Es s�lo un ejemplo de por d�nde puede evolucionar el negocio. No quiero decir con ello que todas las gasolineras hayan de reconvertirse en cervecer�as. Quiero incidir en el mensaje de que tenemos unos negocios que cuentan con las mejores ubicaciones, el recuerdo del consumidor y todo un universo de productos y servicios. Somos n�cleos de cohesi�n social y territorial y polos de atracci�n para los clientes. Si sabemos poner en valor todos estos activos el futuro est� plagado de desaf�os, no cabe duda, pero es apasionante.
En cuanto a los precios, no creo que nadie medianamente cabal pueda hacer una previsi�n m�nimamente precisa dada la inestabilidad a la que est�n sujetos los mercados.
La competencia en el sector sigue aumentando, un n�mero mayor de actores cada d�a, con una especial proliferaci�n de las instalaciones desatendidas. �Qu� estrategias pueden adoptar las estaciones tradicionales para seguir siendo competitivas en este marco? En su opini�n �qu� ventajas ofrece el modelo atendido?
Me gustar�a ser muy claro en este punto. En Espa�a hay m�s de 50.000 trabajadores cuyas familias dependen del sector de las estaciones de servicio. En CEEES estamos orgullosos de que as� sea y consideramos adem�s que nuestros equipos constituyen un activo para nuestros negocios. Pero no perdamos el foco. El empleo no es el fin de las pymes del sector, sino un medio para alcanzar su verdadero objetivo, que no es otro que el de garantizar la movilidad de empresas y particulares. Si la Administraci�n legisla de tal modo que lo que hoy consideramos un activo ma�ana sea un pasivo, la tecnolog�a pone herramientas a nuestra disposici�n para adaptarnos a todas las circunstancias.
Finalmente, mirando al futuro, �qu� mensaje o consejo lanzar�a desde CEEES a los empresarios del sector para afrontar con �xito los pr�ximos a�os?
Que se formen, que se informen y que colaboren. Tenemos por delante tiempos muy complejos y solo viajando en compa��a de quienes est�n bien preparados podremos tener �xito. Fuera llueve mucho. Podemos quejarnos y lamentarnos de las borrascas o podemos buscar un paraguas para protegernos. Y en CEEES estamos decididos a ser el mejor paraguas para las pymes del sector.
"Apenas el 0,5% del parque automovil�stico es el�ctrico, por lo que no hay una masa cr�tica suficiente que permita rentabilizar las inversiones que se requieren para poner en marcha una estaci�n de recarga"