Los 10 mitos m�s comunes sobre sostenibilidad

Sobre los diez mitos m�s comunes sobre sostenibilidad:
1. �La sostenibilidad va solo del medio ambiente�
La sostenibilidad es un t�rmino paraguas que abarca aspectos sociales, econ�micos y ambientales. No se trata solo de proteger el medio ambiente, sino tambi�n de mejorar la calidad de vida de las personas y fomentar pr�cticas empresariales responsables. Seg�n el informe Sustainability Sector Index 2025, el 65% de los consumidores considera que la sostenibilidad tambi�n incluye aspectos sociales y econ�micos.
2. �La sostenibilidad solo tiene sentido para algunos sectores�
En realidad, todos los sectores pueden y deben adoptar pr�cticas sostenibles. La sostenibilidad es relevante para cualquier industria, desde la moda hasta la tecnolog�a, y puede generar beneficios significativos en t�rminos de reputaci�n y eficiencia. El 70% de las empresas en sectores no contaminantes han reportado mejoras en su reputaci�n tras adoptar pr�cticas sostenibles, y los consumidores mencionan problem�ticas sostenibles relacionadas con los 42 sectores analizados. para las marcas la clave es entender c�mo perciben los consumidores un sector en particular, cu�les son los riesgos percibidos de ese sector y as� establecer prioridades.
3. �La sostenibilidad significa lo mismo para todo el mundo�
La sostenibilidad es una preocupaci�n generalizada, y, en Espa�a 7 de cada 10 personas afirman que los consumidores tienen que hacer todo lo que puedan para luchar contra la desigualdad social y la injusticia y el cambio clim�tico. Sin embargo, la sostenibilidad puede tener diferentes significados y prioridades seg�n el contexto cultural y econ�mico, e incluso a nivel de generaciones. Lo que es importante para un senior (el bienestar f�sico o la preocupaci�n medioambiental) no tiene por qu� coincidir con la generaci�n X, que apoya los productos sostenibles siempre que sean asequibles. Es importante adaptar las estrategias de sostenibilidad a las necesidades de cada grupo de poblaci�n.
4. �La sostenibilidad solo avanzar� si es impulsada por el consumidor y el activismo�
Aunque los consumidores y activistas juegan un papel crucial, las empresas tambi�n deben liderar el cambio hacia pr�cticas m�s sostenibles, sobre todo a la vista del papel que le otorgan los consumidores. El 66% de los consumidores dicen que es responsabilidad de las empresas resolver los problemas clim�ticos y ambientales, mientras que el 59% creen que las empresas tienen la responsabilidad de hacer la sociedad sea m�s justa. La colaboraci�n entre todos es esencial para lograr un impacto significativo.
5. �La sostenibilidad no es parte de las responsabilidades de marketing�
El marketing tiene un papel fundamental en el impulso de la sostenibilidad. Las marcas pueden utilizar sus plataformas para educar a los consumidores y fomentar comportamientos responsables. El informe �Sustainable Marketing 2030� de Kantar y WFA destaca que el 88 % de los profesionales del marketing espa�oles afirman que las marcas tienen la responsabilidad de ayudar a las personas a vivir de forma m�s sostenible y que tienen las habilidades adecuadas para lograrlo.
6. �La sostenibilidad es muy polarizante: puede darme negocio, pero tambi�n provocar rechazo�
La sostenibilidad puede generar opiniones divididas, de hecho, el 55% de los consumidores est�n dispuestos a apoyar marcas sostenibles, pero el 45% tiene preocupaciones sobre el greenwashing. Sin embargo, una comunicaci�n transparente y aut�ntica puede ayudar a mitigar el riesgo de rechazo y construir una relaci�n de confianza con los consumidores que derive en un crecimiento del negocio. Un an�lisis de las 100 mejores marcas globales de Kantar BrandZ muestra que la percepci�n de sostenibilidad por s� misma contribuye hasta en un 10 % al valor de las marcas.
7. �Encontrar productos sostenibles es complicado�
La disponibilidad de productos sostenibles puede ser limitada, pero est� en aumento. El problema es la percepci�n, ya que la dificultad para encontrar los productos sostenibles est� entre las barreras m�s importantes que impiden al consumidor llevar un estilo de vida m�s sostenible. Un 39% declara que no sabe d�nde encontrar productos �ticos y sostenibles y un 53% siente que es muy dif�cil saber cu�ndo un producto es bueno o malo �tica o sosteniblemente. Las marcas deben trabajar para facilitar el acceso a estos productos y educar a los consumidores sobre sus beneficios, ya que sabemos que las marcas que est�n siempre presentes atraen 7 veces m�s compradores que las que solo est�n presentes en la mitad de las ocasiones de compra.
8. �Los productos sostenibles son m�s caros�
En este punto la percepci�n del consumidor es clara: el 70 % dice que las cosas buenas para el medioambiente y/o la sociedad son m�s caras. Lo cierto es que, aunque algunos productos sostenibles pueden tener un precio inicial m�s alto, a largo plazo pueden generar ahorros significativos en t�rminos de eficiencia y reducci�n de residuos. Adem�s, hay que considerar que existen tendencias que est�n reconfigurando la sostenibilidad a trav�s de la inclusi�n, la reducci�n de residuos, los modelos de negocio circulares o los enfoques regenerativos.
9. �La comunicaci�n sobre sostenibilidad debe ser principalmente institucional�
La comunicaci�n sobre sostenibilidad puede ser creativa y atractiva. Las marcas deben encontrar formas innovadoras de involucrar a los consumidores y destacar sus esfuerzos en sostenibilidad. Gracias a la base de datos LINK de Kantar sabemos que los consumidores prestan m�s atenci�n a las comunicaciones con un mensaje de sostenibilidad, con lo que los anuncios que comunican un mensaje de sostenibilidad ayudan a que la ejecuci�n creativa se destaque y ayudan a aumentar la sensaci�n de diferencia relevante para la marca.
10. �Es mejor mantener un perfil bajo al comunicar sobre sostenibilidad, para evitar la acusaci�n de greenwashing�
El consumidor es exc�ptico por naturaleza en lo que se refiere a la sostenibilidad y un 71% declara que le preocupa que las marcas se involucren solo por razones medioambientales, mientras que un 55% ha visto o escuchado informaci�n falsa sobre acciones sostenibles de las marcas. Pero mantenerse en silencio no es la respuesta. La transparencia y la autenticidad son clave. Las marcas deben comunicar sus esfuerzos de manera clara y honesta, ofreciendo mensajes de sostenibilidad coherentes con la marca.